jueves, 11 de abril de 2013

Ejercicio 1 : Parte 3

Parte 3: Proyectar
  • crear nuestro modelo de propuesta en escala 1:1


- Al momento de empezar la construcción nos dimos cuenta que el material escogido (la quila) era demaciado grueso y muy poco dúctil para doblar y dar la forma que deseábamos por lo que tuvimos que cambiarlo a ramas de sauce que eran mas flexible.

- Otro de los problemas al construir fue que las ramas de sauce no son todas con la misma flexibilidad y se torcían al momento de unirlas por lo que tuvimos que implementar diagonales como una técnica para aminorar la torsión y poder dar una forma a la estructura.


  • Luego de armar un módulo venia la fase de tejer la estructura con lana (varios colores) donde utilizamos otra técnica a la que habíamos planteado en la ideación del proyecto ya que esta implicaba mucha demanda de tiempo y podría debilitar la estructura por lo tanto ideamos la forma de un amarre en las esquinas para k no se corrieran los tejidos.








Avance con los módulos de la                                                         Armando la estructura y
         estructura y tejido                                                                        resolviendo detalles


1 comentario:

  1. Kateryn:
    Bien la actualización del proceso de construcción del modelo, junto con los comentarios y reflexiones sobre el desarrollo realizado.

    Como lo describes en tus comentarios, se visualiza una de las condiciones siempre presentes en el desarrollo y construcción de un proyecto: La articulación entre la solución ideada, en el proyecto, y las posibilidades reales de los materiales, palpables al desarrollar el modelo. No siempre las ideas del papel son aplicables en la realidad. De allí, la importancia del proyecto como herramienta para anticipar dichas situaciones.

    Finalmente, sería interesante, a estas alturas, una mirada de como está concluyendo el modelo final.

    Saludos
    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar